martes, 27 de julio de 2010

Calentamiento global mueve mapa del vino

Los expertos aseguran que uno de los principales efectos del cambio climático será un aumento de la temperatura mundial promedio entre 2º y 6º C, en el siglo actual. Esto tendrá un impacto sobre el viñedo, lo que podría cambiar radicalmente el atlas mundial del vino.

Las franjas de temperatura media, entre 10º C y 20º C que incluyen a la totalidad de las regiones donde se produce el vino, irán desplazándose hacia el norte y sur. Esto dará lugar también a la aparición de novedosos polos productivos.

No es la primera vez, en la historia del vino, que modificaciones climáticas originan profundos cambios en la producción de la bebida.

Del frío surgió el Champaña

La muy famosa región de Champaña en Francia, zona exclusiva de la producción de la bebida del mismo nombre, es un buen ejemplo. Célebre durante toda la Edad Media por sus vinos tintos, Champaña vivió a partir del siglo XVII, un verdadero drama: sus uvas no lograban madurar. ¿La razón? La Pequeña Edad Glaciar (PEH), hoy mejor conocida por los científicos.

Este fue un periodo frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX y que puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Durante el periodo 1645-1715, la actividad solar reflejada en las manchas solares era sumamente baja, con algunos años en que no había ninguna mancha solar.

Frente a esta fatalidad climática, los productores de la región de Champaña cultivaron cepas blancas que necesitaba menos sol que las de tinto. Pero esto no era suficiente porque los vinos blancos eran demasiado verdes para el consumidor. Después de algunos intentos laboriosos, un procedimiento muy original fue inventado tomando por base los vinos blancos ácidos que estaban produciendo. A estos se añadió, directamente en la botella, un licor compuesto de un jarabe de azúcar y de una levadura activa. La fermentación en el seno del frasco produjo el vino efervescente que dio origen al éxito de la región.

El calor pasará la factura

Tres siglos han pasado y los productores de champán, al igual que todos sus homólogos que producen vino en Europa y en el Nuevo Mundo, tienen que hacer frente a una nueva preocupación, la del calentamiento global.

“Hasta la fecha, nos va muy bien porque las uvas se maduran perfectamente. Pero si el calentamiento sigue, un día tendremos champán demasiado fuerte en azúcar”, comentó Benoît Gouez, responsable de las bodegas Moët et Chandon.

Una presencia demasiado fuerte de azúcar no permitiría a los productores seguir con el método actual de elaboración del vino efervescente.

Para el champán, la dificultad es la presión que existe en la botella durante la fermentación en botella: 4 gramos de azúcar correspondan a 1 kilogramo de presión. Con demasiado azúcar, la botella explota, y con una cantidad insuficiente, la presión es débil y el vino no ofrece sus burbujas.

Para los vinos tradicionales, los problemas no están directamente en su elaboración pero sí en su calidad y especificidad. Los vinos presentarán cada día más una tendencia a ser más alcohólicos hasta que se trasladen las viñas a lugares más fríos. Además, está comprobado que un fuerte calentamiento tiene un impacto sobre los aromas, la acidez y el color del vino.

Por la voluntad de algunos productores de buscar también la maduración completa de las uvas antes de proceder a la vendimia, ya se encuentran en el mercado vinos australianos, mexicanos, argentinos o chilenos que superan los 15 grados de alcohol y en los cuales se percibe el dulzor del alcohol.

En España, durante la última década, la vendimia se adelantó casi diez días debido a las mayores temperaturas y ahora los productores batallan con un clima que acelera la maduración de las uvas.

“En el sector viñatero europeo hay una gran preocupación. Vivimos de la tierra y somos los más afectados cuando hay cambios en ella. Esto no es como producir automóviles, que lo puedes hacer en cualquier parte; nosotros dependemos de la relación de la planta con su ambiente”, afirma Miguel Torres, propietario de viña Miguel Torres, que produce vino en España, Chile y California.

¿Y la denominación de origen?


“Debido al cambio climático, tendremos que alterar las reglas de denominación de origen en Europa. Fueron elaboradas muchos años atrás y no responderán a los cambios agroclimáticas que estamos viendo”, reconoce Miguel Torres.

En Chile, Francisco Campo, experto chileno que asesora varias viñas españolas, advirtió que mientras en 1970 la uva recibía 2.023 horas de sol al año, hoy recibe 2.400 horas de sol.

“La uva expuesta a estrés de rayos ultravioleta se quema. Para protegerse, la baya desarrolla los taninos. Por eso hay una tendencia a vinos más alcohólicos, más tánicos y concentrados”, afirma el experto.

Mientras en Europa la opción será de trabajar a más altura y moverse hacia el norte, en el caso de Chile o Argentina será de dirigirse al sur. Pero ya, todos los países productores de vino tienen programas específicos de estudios del cambio climático sobre este sector de producción, y se están comprometiendo en el desarrollo sostenible de la industria vitícola.

Tomado de El Financiero

lunes, 26 de julio de 2010

Foro: "El Rol de las TIC en la Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias".

Estamos asistiendo al foro: "El Rol de las TIC en la Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias". Unete en http://www.e-agriculture.org

viernes, 23 de julio de 2010

Ganaderos de Costa Rica elaborarán plan estratégico.


La Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Gloria Abraham y equipo de apoyo técnico del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) encabezado por su Directora la Ing. Ligia Quirós, se reunieron con representantes de las Cámaras de Ganaderos de la zona de Guanacaste, ante quienes presentaron los resultados del proyecto “Mitigación de los efectos del ENOS 2009-2010 sobre la actividad ganadera de la Región Chorotega”.



Sobre este mismo proyecto, el Ing. Oscar Vásquez, Director de la Región Chorotega del MAG informó que el plan de mitigación logró rescatar, entre otros, 5.000 hectáreas de arroz gracias a la inversión de 297 millones ejecutados, con los que se ha podido ayudar a 3.021 productores, trabajo que solo fue posible realizar con la coordinación y apoyo de las cámaras.



Durante el encuentro, además, los ganaderos tuvieron la oportunidad de exponer las dificultades que están enfrentando en cuanto a la escasa transferencia tecnológica, la falta de concentración de esfuerzos en todos los eslabones de la cadena productiva, de comercialización y mercadeo; así como de herramientas crediticias apropiadas para el sector.



Por su parte, la Ministra Gloria Abraham expresó que debe de haber un fuerte compromiso de todos los sectores para fortalecer las iniciativas de investigación, que estén acuerpadas por el sector privado; y buscar la forma de aplicación de las tecnologías para innovar.



“Nuestra propuesta es trabajar fuertemente en el pilar de la competitividad, agilizando los trámites que debe realizar el sector, y sobre todo, dirigiendo en una forma eficaz y efectiva las iniciativas de investigación y su aplicación práctica en la producción. Otro eje central es la transferencia de tecnología y la necesidad de ampliar la gestión empresarial”, detalló la funcionaria.



Los ganaderos anunciaron además la elaboración de un Plan Estratégico que dirigirá sus esfuerzos hacia un mismo objetivo. Aldo Massero, presidente de CORFOGA expresó que la idea es “disparar todos al mismo blanco”; además de conformar una Comisión Técnica para darle seguimiento a las propuestas que darán lugar al desarrollo de un Plan Operativo.



La Ministra ofreció el apoyo del MAG y del sector agropecuario, tanto por medio de los recursos económicos disponibles, como poniendo a disposición la experiencia y apoyo de los funcionarios especializados. “Las instituciones existen para dar apoyo al sector productivo, esa es su razón de ser”, recalcó.



Actualmente Guanacaste cuenta con 370 hectáreas de ganado, distribuidas entre sus 7.000 productores.

miércoles, 21 de julio de 2010

GlobalGAP: Documentos de Frutas & Hortalizas

Encuentre toda la documentación aqui de GlobalGAP para Frutas & Hortalizas.

GlobalGAP: Documentos de Flores & Ornamentos

Encuentre toda la documentación aqui de GlobalGAP para Flores y Ornamentos.

Normas de la GlobalGAP

GLOBALG.A.P es una única norma que integra en un formato modular los diferentes grupos de productos, desde la producción de plantas y ganado hasta material de reproducción vegetal y fabricación de piensos compuestos.

La norma oficia de sistema de referencia global para otras normas, pero también puede ser aplicada, de forma fácil y directa, por todos los participantes del sector de alimentos primarios. En otras palabras: GLOBALG.A.P funcionaría como un sistema de navegación por satélite. Provee a los miembros una caja de herramientas confiable, que permite a cada socio en la cadena de suministro posicionarse mejor en el mercado global en lo que respectan los requisitos del consumidor.

Se ha incorporado a la norma las opiniones recogidas en casi diez años de trabajo –con más de cien mil auditorías completadas. El resultado es la tercera versión 2007, que es más relevante a las preocupaciones actuales y las técnicas de producción avanzadas.

La extensa documentación del sistema ha sido organizada en cinco bloques mayores, cada uno con un conjunto de elementos complementarios. Los usuarios pueden elegir los elementos aplicables de cada bloque y crear un manual a medida y fácil de usar. Esta selección guía a los usuarios por todas las etapas relevantes del proceso de certificación de GLOBALG.A.P, incluyendo:

* las reglas del sistema, reunidas en el Reglamento General (RG),
* los requisitos globales de BPA, reunidos en los Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento (PCCC),
* los documentos de inspección, conocidos como las Listas de Verificación (LV),
* los requisitos de BPA nacionales, conocidos como las Directrices Nacionales de Interpretación Aprobadas,
* las herramientas de armonización, conocidas como la Lista de Verificación de Referencia Cruzada (LVBM) y otras directrices.

GlobalGap. Qué es eso?

GLOBALG.A.P es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas (incluyendo acuicultura) en todas partes del mundo.

La norma GLOBALG.A.P fue diseñada principalmente para brindar confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria: minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales.

GLOBALG.A.P oficia de manual práctico para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cualquier parte del mundo. Es una asociación de productores agrícolas y minoristas, en condiciones de igualdad, que desean establecer normas eficaces de certificación y procedimientos.

Trazabilidad para vinos

Quiere saber cómo nuestro sistema de Trazabilidad le ayuda en la Trazabilidad de los vinos?. Lea esta guía y si quiere saber más no dude en contactarnos.

Correo: info@iesoft.net
Teléfono: +506 2283-8282

La trazabilidad alimentaria, obligación, necesidad y más costes en la cadena

La trazabilidad es un compendio de actuaciones, medidas y procedimientos que permiten identificar y registrar cada alimento, pienso o animal destinado a la producción de alimentos, comenzando en el sector primario, pasando por la etapa de transformación y concluyendo en la fase de comercialización, hasta que llega a manos del consumidor. Dicha información tiene que estar a disposición de las autoridades sanitarias, en caso de que sea requerida. Haciendo un símil, se puede decir que es el Documento Nacional de Identidad de un producto. Iván Nieto, responsable de tecnologías de la producción del Área de asistencia técnica del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), va un poco más allá y afirma que "la trazabilidad alimentaria es una herramienta, no una solución a los problemas sanitarios".

Una de las finalidades de la trazabilidad es la de proporcionar la información imprescindible y necesaria para localizar, inmovilizar y retirar algún producto, en caso de que surjan problemas, con mayor rapidez, precisión y eficacia. De todas formas, la normativa no surge porque las empresas estuvieran antes haciendo las cosas mal. Lo que sí pasaba es que en ocasiones no tenían forma de demostrar que lo estaban haciendo bien. Eso ocasionaba que, dadas las dificultades para identificar el origen de una crisis, las responsabilidades y los daños, tanto económicos domo de imagen, afectaran a todos en bloque, y no al foco del problema.


Beneficios para la cadena

Al margen de la obligación de tener que cumplir la ley, el seguimiento de un adecuado sistema de trazabilidad también conlleva beneficios, tanto para las empresas como para los consumidores y la administración.

Para la empresa, proporciona valor añadido: además de ser un instrumento para lograr un nivel elevado de protección de la vida y salud de las personas, genera información a efectos de control de procesos y gestión y contribuye a asegurar la calidad y certificación del producto. Además, permite servir de apoyo en el caso de que surja algún problema y depurar responsabilidades.

Por otra parte, para el consumidor supone una garantía de que, ante cualquier problema, va a haber una máxima eficacia, rapidez y coordinación para encontrar una solución. Además, saber que existe transparencia y que toda la información está disponible, al menos para las autoridades sanitarias, genera confianza. En este sentido, sería interesante que las empresas se animaran a poner también a disposición de los consumidores, y no sólo de las autoridades, toda esa información. Aunque se debe tener en cuenta que es lícito y lógico que las empresas se cuestionen, a su vez, si el consumidor va a valorar el gasto que para ellas va a suponer implantar los sistemas de trazabilidad, gasto que podría repercutir en el consumidor.

Existe la necesidad de formar a los consumidores acerca del concepto y las repercusiones de la trazabilidad. Así, cita los resultados de un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios en mayo de 2003 según el cual aproximadamente al 95 por ciento de los encuestados les gustaría tener el máximo de información a la hora de adquirir un producto pero, al mismo tiempo, un 54 por ciento admitía no saber qué es la trazabilidad y sólo un 8 por ciento lo conocía con certeza.

Por último, con respecto a los beneficios que la implantación de la trazabilidad va a tener para la administración, además de traer como resultado una mayor eficacia en la gestión de hipotéticos problemas, va a implicar también que se deposite una mayor confianza en las empresas y, por supuesto, va a poder tener un mayor control de fiscalización de lo producido y lo consumido.

Las mayores complicaciones, en todo caso, se van a producir en el sector primario, dado que tienen menos sistemas de gestión.


Los beneficios de la trazabilidad

* Aprovisionamiento: con un sistema de trazabilidad, se puede determinar el rendimiento de cada proveedor, es decir, permite realizar auditorías a proveedor, y realizar un análisis precio-calidad de cada uno de ellos. Es importante destacar cómo en Navarra el desarrollo de la normativa referente a los certificados de producción integrada como medio para asegurar la trazabilidad de las materias primas adquiridas ha permitido que los agricultores se conciencien de la necesidad de documentar todas sus actividades, lo cual redunda de forma positiva en el perfeccionamiento del sistema de trazabilidad.
* Producción: como consecuencia de poder analizar lotes individuales, se puede determinar la productividad por lote, y detectar fallos por lotes asociados a aspectos del proceso productivo tales como temperaturas, mal tratamiento de los productos (ejemplo: botes abiertos), fallos de los trabajadores. Este control redunda en disminución de errores en mezclas de productos, aumento de productividad, y aumento de la capacidad disponible.
* Almacenamiento: la trazabilidad permite un control absoluto de los productos, que en el caso del almacenamiento se plasma en: rotación más adecuada, se puede implantar el sistema FIFO, que provoca una reducción de problemas de caducidad, mejora en la gestión del almacén, lo cual permite optimizar el espacio disponible, y prescindir de almacenes alquilados y una menor mano de obra, y se reduce el nivel de inventario, ya que el stock de seguridad que se necesita es menor.
* Distribución: con la trazabilidad a tiempo real, se consigue reducir costes en errores de envíos, tiempos de transporte, costes de transporte, costes de devolución y roturas de stock. Resumiendo, se dispone de información de todos los controles pasados por cada partida de producto, lo cual sirve, por un lado, para dar mayor información al cliente y aportar más valor al producto, y, por otro lado, a nivel interno, donde ayuda a analizar todo el proceso productivo y si se ha hecho algo mal, informar en qué punto exacto del proceso se ha cometido la equivocación.

Conocimiento y control del producto de principio a fin

Que un bien esté trazado o que una empresa tenga un sistema de trazabilidad implica que se conoce y se controla el producto desde su origen hasta su consumo. Poniendo un ejemplo, una lata de espárragos está trazada de forma completa si sólo con los datos de la etiqueta se puede rastrear hasta determinar aspectos tales como la hora de fabricación, la línea de fabricación, los operarios que trabajaron en ese turno, la hora de inicio de la orden, el encargado de la línea... Si la trazabilidad se sigue rastreando hacia atrás, se puede saber qué entradas se produjeron en el día del turno señalado, y, por tanto se puede determinar de qué agricultor o agricultores proviene la materia prima de dicha lata de espárragos.

Hoy en día, trazabilidad se suele relacionar como un requisito de la seguridad alimentaria. De hecho, es muy probable que empecemos a leer de forma regular aspectos relacionados con la trazabilidad, debido a que la Unión Europea, en el Artículo 18 de la Regulación EC178/2002, que entró en vigor el 1 de enero de 2005 establece que "...en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos y los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o pienso, o con probabilidad de serlo". Esta norma obliga a identificar quién ha suministrado y a quién se ha entregado un alimento, pienso o animal, y a etiquetar e identificar productos para asegurar la trazabilidad.

La trazabilidad sirve para ganar mercados.

La producción de alimentos en el mundo tuvo cambios muy importantes con el objetivo de que lleguen al consumidor sanos, frescos e inocuos. Para ello, tanto los productores como el resto del sistema de comercialización realizaron grandes esfuerzos e inversiones para llegar al éxito.

Una vez que los productores supieron cómo producir un determinado alimento, vegetal o animal, con toda la eficiencia posible y con una rentabilidad aceptable, buscaron la forma de que ese producto llegue al consumidor perfectamente identificado y que ese comprador al menos sepa qué llevará su hogar y su procedencia.

La trazabilidad es una herramienta que le permitió al productor y a toda la cadena comercial dar a conocer cómo, cuándo y dónde fabricó, se sembró o se crió un determinado producto o alimento. Esto le otorga garantía al cliente sobre lo que vaya a consumir.

Por lo tanto, la trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización. El sistema permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

A través de este sistema se puede recuperar la historia del alimento, su utilización y localización por medio de códigos registrados. El objetivo es disponer rápidamente de la información del producto a lo largo de toda la cadena alimentaria. La identificación y el etiquetado a lo largo de los procesos productivos, facilita la respuesta con eficiencia y responsabilidad empresarias en los casos de reclamo comercial (recall).

La trazabilidad la herramienta que permite conocer cómo fue elaborado un producto, las condiciones higiénico-sanitarias de su producción y todo su historial, y facilita la homologación de procedimientos y el acceso a los mercados.

El tema de la trazabilidad de los alimentos se volvió fundamental para el acceso a mercados -en especial el de la Unión Europea- luego de la crisis producida en Europa a raíz del síndrome de encefalopatía espongiforme bovina, más conocido como "mal de la vaca loca". Es por ello que se debe lograr que los sistemas productivos desarrollen conocimiento de técnicas que permiten mejorar la organización de los registros documentales de los esquemas productivos y resaltar la importancia de la implementación de la trazabilidad en los procesos de calidad.

Se debe capacitar en el conocimiento de registros, información de procesos y tecnologías derivadas de la aplicación de normas de calidad y certificaciones, para productos de origen animal y vegetal, es todo una necesidad que deben realizar todas las empresas de alimento y también los productores.

En la actualidad los mercados exigen la aplicación de estas normas, para poder vender bien sus productos, seguros de la calidad que ofrecen. A través de estas tecnologías los productores ingresan al mundo de la producción competitiva, que implica minimizar errores y prevenir riesgos que puedan ocurrir en un producto o lote de productos desde el origen.

El problema de este sistema -que implica un conjunto de mecanismos y tecnologías para determinar la trayectoria de un producto desde su origen hasta su destino final- es un tema cada vez más importante dada la creciente exigencia en el mercado de los alimentos.

Deben actualizarse información sobre la automatización de datos (registros) en sistemas de identificación y trazabilidad y hacer conocer los instrumentos normativos existentes en el mercado internacional para el ingreso de productos vegetales y productos y subproductos de origen animal como la Unión Europea, EEUU y Mercados Asiáticos, donde la trazabilidad es clave para el éxito y la continuidad comercial.

De igual manera que los científicos adosan un chip en la pata o en el dorso de un animal para seguir todos sus movimientos, los alimentos que llevan un sistema de trazabilidad permiten a los productores, fabricantes y autoridades sanitarias seguir su pista desde su origen hasta que llega a manos del consumidor. En la actualidad la Ley Bioterrorista, la legislación europea y la eficiencia en los procesos productivos hacen indispensable conocer la trazabilidad de toda la producción para seguir siendo competitivo.

En la producción moderna no se concibe un producto sin sus datos de trazabilidad y los mercados consumidores hoy lo exigen. Capacitar a todos con estas herramientas es indispensable y en la Argentina y en nuestra provincia existen los medios necesarios, técnicos y financieros, para lograr tener esta importante herramienta disponible y en uso. Solo falta la decisión de hacerlo factible para tener muchas puertas de mercados consumidores abiertas.

Sello Trazabilidad GS1 Colombia: Calidad en la red de valor


GS1 Los últimos eventos sucedidos en algunos países relacionados directamente con la calidad de los productos ofrecidos al consumidor final. Nos hace cuestionarnos en ¿Por que las compañías actualmente esperan a que estos eventos sucedan cuando realmente es muy fácil y práctico anticiparse a que esto nunca suceda?.

Los impactos negativos que generan estos eventos en el mercado, en la marca, en el consumidor y en la logística para retornar el producto defectuoso son críticos y excesivamente costosos para las compañías.

A pesar de que las compañías Colombianas vienen trabajando en procesos de mejoramiento interno que garanticen el acceso a una información confiable, oportuna y en tiempo real, aun se carece de sistemas adecuados que permitan llevar una eficiente trazabilidad hacia atrás y hacia delante.

El paso inicial que deben tener las empresas es iniciar con una implementación de un sistema de trazabilidad basado en estándares, proceso que de principio a fin se extiende desde las materias primas y material de empaque hasta el producto terminado en el cual cada subproceso es administrado por la entidad responsable del mismo de forma tal que que se permita el intercambio de datos en ambas direcciones: un paso atrás y un paso adelante.

La trazabilidad con estandares permite: tener disponibilidad de la información de modo rápido y seguro, continuidad en el flujo de información, reducción de controles manuales, reducción de costos logísticos y de administración de la información, mejor control del rendimiento de materia prima y material de empaque, solución fácil de adquirir en el mercado (disponibilidad/costo), obtener en línea la información relacionada con número de lote, fecha de vencimiento y elaboración, información exacta de la ubicación, procedencia, fabricación y envasado de productos

GS1 Colombia ha venido liderando iniciativas de trabajo conjunto con industrias del sector alimenticio con el fin de involucrar a todos los actores en el proceso eficiente de trazabilidad. Desde el 2.008 se vienen adelantando procesos de auditoria en algunas compañías en Colombia y a nivel mundial, validando el estado de uso e implementación de los estandares de identificación y comunicación (Global Traceability Standard) y su relación con los estándares de buenas prácticas de manufactura (BPM) para garantizar un sistema eficiente de trazabilidad. Aquellas compañías que participan de este proceso y como resultado obtienen un cumplimiento mayor referente a los puntos de control auditados se les otorga el Sello de Trazabilidad GS1 Colombia según los parámetros de la Auditoría GS1-GTC: Global Traceability Conformance.

Trazabilidad: Una herramienta de gestión para la seguridad alimentaria y competitividad

Definición de trazabilidad

"Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas."

Aunque la trazabilidad pueda resultar complicada para las empresas, su implementación es muy beneficiosa, ya que es una herramienta de gestión que permite saber la ruta que ha seguido el producto, mejorar la gestión de costes y de operaciones.

Que un producto esté trazado o que una empresa tenga un sistema de trazabilidad implica que se conoce y se controla todos los eslabones de la cadena de producción desde su origen hasta el consumidor.

Trazabilidad es también un requisito de la seguridad alimentaria ya que desde 1 de enero de 2005 entró en vigor el Artículo 18 de la Regulación EC178/2002 de la Unión Europea.

Dicho artículo establece que "...en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de los alimentos, los piensos y los animales destinados a la producción de alimentos y de cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o pienso, o con probabilidad de serlo".

Esta norma obliga a identificar quién ha suministrado y a quién se ha entregado un alimento, pienso o animal, y a etiquetar e identificar productos para asegurar la trazabilidad.

Los beneficios de la trazabilidad se pueden resumir en los siguientes puntos:

Abastecimiento: con un sistema de trazabilidad, se puede evaluar el rendimiento de cada producto ofrecido y realizar un análisis precio-calidad de cada uno de ellos.

Producción: analizando cada eslabón de la cadena de producción, se puede determinar la productividad, y detectar fallos asociados a aspectos del proceso productivo. Este control redunda en disminución de errores y en aumento de productividad.

Distribución: con un sistema de trazabilidad a tiempo real, se consigue reducir costes en errores en envíos, tiempos de transporte, costes de transporte y costes de devolución.

En conclusión, se tiene información de todos los eslabones de la cadena de producción, que se utiliza para dar más información al cliente añadiendo más valor al producto y a nivel interno para analizar todas las cadenas de la producción y detectar donde se producen fallos y equivocaciones.

Con un sistema completo de trazabilidad podemos mejorar la producción, una vez que nos ayuda a identificar los puntos más flacos de la explotación y optimizarlos. Más que una exigencia de la legislación, nosotros vemos la trazabilidad como una herramienta de gestión que permite conocer todo lo que pasa en las explotaciones en aras a una mejora continua.

Trazabilidad: la clave de acceso a mercados nuevos

Hoy resulta virtualmente imposible acceder a mercados externos u otros mercados exigentes internos sin contar con una metodología de seguimiento de productos. Esto está claro en la industria alimenticia y agro industria, pero actualmente el concepto se extiende a casi todos los rubros empresariales, dado que los consumidores demandan cada vez mejores servicios y mayor confiabilidad en los productos

La trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permite identificar y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización, brindando diversos beneficios. Permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados específicos más rentables, que exigen la certeza del origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

Trazabilidad en la provisión a Mercados Externos

Los principales mercados de la industria agroalimentaria están exigiendo estrictas regulaciones en cuanto a la trazabilidad de los alimentos, es decir, "la capacidad de que los múltiples actores de la cadena de abastecimiento puedan recopilar información y reconstituir la historia de un determinado alimento en forma rápida, eficiente y fidedigna en cuestión de horas". Esto permite contar con una especie de seguro ante cualquier crisis alimentaria, permitiendo rastrear e identificar cualquier lote de alimentos que esté cuestionado, y retirar la partida afectada, sin por eso perder toda la producción.

La trazabilidad es una de las condiciones que deberán cumplir las empresas que busquen triunfar en los distintos mercados nacionales e internacionales. La misma debe proporcionar información que sea entendida por todos los actores globales en forma inequívoca: el estándar EAN*UCC es clave para cumplir con los cortos plazos de tiempo definidos para la recopilación del historial de un alimento. Conocido por su aplicación en el Código de Barras y en chips de radio frecuencia bajo el formato Código Electrónico de Productos.

En este sentido, cada empresa deberá disponer de un sistema de gestión documental que permita identificar y realizar un seguimiento de los productos que entran, permanecen y salen en su negocio de forma ágil, rápida y eficaz, con el fin de que ante una pérdida de seguridad del producto puedan adoptarse las medidas necesarias. Uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar la finalidad de este sistema es la total implicación de todos los eslabones de la cadena. La ruptura en la transmisión de información en cualquier punto implica la invalidez de todo el sistema, haciendo inútiles los esfuerzos realizados por el resto de operadores.

Respuesta a la necesidad actual de Trazabilidad

La respuesta actual frente al incremento planteado en cuanto a exigencias en la trazabilidad es la tendencia a la automatización e implementación de software. Los sistemas automatizados incluyen a nivel software: ERPs + Software complementario tipo SCM, WMS, TMS, Optimización de rutas, etc. Y a nivel hardware diversas tecnologías de captura de datos: handhelds, PLCs y RFID.

Una de las claves para obtener el máximo beneficio de la trazabilidad es contar con una solución que permita captar y organizar de manera inteligente y activa el flujo de datos. La mayoría de los sistemas ERP ofrecen actualmente solución parcial/administrativa a los requerimientos actuales en cuanto a trazabilidad, gestión de almacenaje, distribución, etc. La mayoría de los ERP de Clase Mundial (World Class) incluyen funcionalidades para el SCM (Supply Chain Management) específicamente diseñados para satisfacer las demandas planteadas y conectarse con los ERP de forma estándar, mejorando los procesos de negocio sin alterarlos y utilizando una sola herramienta de Gestión Empresarial WMS (Warehouse Management System).

El retorno de la inversión de un sistema WMS puede analizarse con detalle a partir de los ahorros de tiempo en determinadas tareas, lo que puede ser convertido directamente a términos económicos:

- Reducción de tiempos en la transmisión de órdenes a los operarios.
- Reducción de tiempos por aprovechamiento de movimientos.
- Ahorros en inventarios, incidencias, búsqueda de mercadería.

Otros ahorros que no pueden traducirse directamente a términos económicos (aunque su importancia puede ser mayor):

- Mejora en la calidad del servicio.
- Mejora en la efectividad de los recursos.
- Información y gestión.

Handhelds
Los handhelds actualmente pueden venir equipados con lectores de código de barras, o dispositivos de RFID. Actualmente pocos sistemas disponibles aprovechan todas las ventajas gráficas del ambiente Pocket PC. Un software bien diseñado optimiza el ingreso de datos vía scanner y teclado numérico.

PLCs
Su uso se encuentra en general orientado al área de fabricación o producción (piso de planta). En los mercados más desarrollados también proveen información de dispositivos de almacenaje automáticos (transelevadores, carrouseles, conveyors, etc.) La tendencia será integrar el 'mundo del piso de planta' con los sistemas de SCM/ERP, aprovechando la información que adquieren los mismos en otros sistemas.

RFID
Esta tecnología constituye un medio para optimizar la trazabilidad de la mercadería en toda la cadena de distribución. Un ejemplo de aplicación de la tecnología, es la identificación de la unidad de venta de los productos. Esta aplicación permitirá obtener importantísimos ahorros y grandes mejoras en la cadena de suministro justificando por sí misma, la enorme expectación que ha despertado. El nuevo estándar ePC (Electronic Product Code) , definido por la sociedad ePC Global , permite identificar no sólo de forma universal única un producto sino cada unidad concreta . El tiempo de implantación de la tecnología RFID no será inferior a la implantación del código de barras. Los fabricantes deben de incorporar este sistema de identificación además del actual, lo que significa incorporar un dispositivo que añada un chip de radio frecuencia (tag) a cada unidad de producto en cada línea de fabricación, amén del coste de cada chip.

martes, 20 de julio de 2010

Región expuesta a mayor vulnerabilidad por clima

Concientes del impacto que causan los fenómenos climáticos en la región Centroamericana, este lunes 19 de julio se inauguró el XXXI Foro Regional del Clima en El Salvador con la presencia de expertos y funcionarios gubernamentales.

El objetivo del foro es diseñar y programar un agenda con aquellas acciones e instrumentos que permitan a las autoridades tomar las mejores decisiones y caminar hacia una zona con menor vulnerabilidad y afectación ambiental y social.

En su discurso inaugural, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN), Herman Rosa Chávez comentó que uno de los grandes desafíos en este tema es contar con los instrumentos y sistemas predictivos de los fenómenos climáticos dado la cantidad de daños que experimentan los países.

Como es sabido, Centroamérica en general todos los años sufre de los embates de las tormentas , inundaciones, ondas de frío, sequías, temblores, erupciones volcánicas y huracanes, situaciones que obligan a cientos de personas dejar sus hogares, a los gobiernos a presupuestar cientos de millones para la reconstrucción y atención de afectados.

“Vivimos en una región muy especial, somos una de las regiones mas vulnerables, tenemos problemas asociados a los de las islas porque estamos entre dos océanos“, señaló el ministro salvadoreño.

En la Cumbre Extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de los países Miembros del SICA el tema del Cambio Climático estará en la agenda de los Presidentes.

Por su parte, Patricia Ramírez, secretaria general del Centro Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), opinó que el encuentro regional se da en momentos en que el Sistema de Integración Centroamericana plantea un nuevo enfoque en el cual se da prioridad al trabajo coordinado en agendas donde se traslapan intereses de acción, siendo este el Subsistema Ambiental del SICA que agrupa tres secretarías: la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac) y CRRH.

La idea es generar la mayor información posible sobre las variaciones que muestre el cambio climático en todas las áreas: agricultura y seguridad alimentaria. Lo anterior permitiría interpretar dentro de cada sector los impactos y generar acción para los próximos meses.

El foro reúne a todas las instancias nacionales que brindan servicios meteorológicos en la región incluyendo a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; representantes de las secretarías que integran el Subsistema Ambiental del SICA.

Tomado de El Financiero.

Sector alimentario reanimado por mercado regional

El XI Congreso de la Industria Alimentaria arrancó su día haciendo énfasis en la importancia del mercado centroamericano, en reconocer que el mediano y largo plazo se vislumbra con crecimientos moderados y con nuevos retos desde el punto de vista de entorno político y económico.

En el hotel Ramada Plaza Herradura se dieron cita unas 100 empresas del sector alimentario exhibiendo sus productos.

El XI Congreso invitó a Rodrigo Bolaños, presidente del Banco Central, al economista Eduardo Lizano y al politólogo Constantino Urcuyo, quienes en la conferencia inicial hicieron un balance de la situación económica, cambiaria, monetaria y política de Costa Rica y de la región centroamericana.

Bolaños, por ejemplo, hizo énfasis en que habrá un entorno conservador respecto a las perspectivas de crecimiento de la economía nacional, de la inflación, del estancamiento que ha mostrado el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en los últimos tres y cuatro meses, promovido básicamente por los sectores de construcción y en menor medida de manufactura, que siguen mostrando cifras negativas. Aún así Bolaños calcula que la economía crecerá un 4% este año.

Lizano, por su parte, analizó el crecimiento del sector exportador con base en algunas premisas básicas: un Mercado Común Centroamericano que se verá en dificultades para un mayor crecimiento ; un mercado interno que debe continuar con su programa de competitividad para avanzar en áreas prioritarias tales como mejora regulatoria, la formación del recurso humano, la mejor prestación de servicios públicas y de infraestructura.

Es necesario, dijo Lizano, poner la casa en orden y eso significa pensar en el peso que tienen los gastos, recortar planilla de Gobierno, un eventual aumento de los impuestos, mejor recaudación y una política monetaria cuyo proceso de aprendizaje deberá ser gradual para minimizar el impacto de la volatilidad.

Para la Cámara de la Industria Alimentaria, organizador del Congreso, es importante, según Lizano, continuar apoyando las aperturas multilaterales del comercio internacional, sobre todo en materias primas antes que producto final; así como apoyar reformas a la reglamentación y regulación excesiva.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) también puede jugar un papel clave para mejorar la productividad y enfrentar así el aumento de los costos unitarios de la producción. Incluso sugirió que para ciertas empresas el INA tenga capacidad de financiar parte de estos programas de capacitación.

El economista ve el mercado centroamericano como el más importante para muchas de las empresas costarricenses y como tal es necesario retomar tareas pendientes en términos del sistema aduanero y de transporte.

Pero también hay “que tomar las valijas y salir a vender” a otros países, sobre todo aquellos con los cuales la región tiene tratados de libre comercio.

Nota original tomada de El Financiero.

Tipo de café adaptado a zona sur eleva calidad y rendimiento

Variedad Venecia retrasa maduración y evita fuerte pérdida por temporales

Produce grano más grande y mejora ‘calidad de taza’ de esa región del país

Lea la noticia compelta aquí.

FDA advierte sobre venta de falso café tico

La Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió de que una empresa estadounidense vende café supuestamente de Costa Rica.

En una carta publicada por autoridades del organismo en su sitio en Internet (www.fda.gov), aseguraron que The Ugly Mug Coffee vende paquetes de café etiquetados con el nombre de procedencia de Perú o Costa Rica “cuando no es verdad”, apuntó la FDA.

La agencia –que dirigió la misiva a David E. Lambert, presidente de la empresa– manifestó que su denuncia es el resultado de una inspección que fue realizada, el pasado 2 de marzo, por parte de un grupo de investigadores. “Ellos vieron cuando empleados de la compañía empacaron granos de café con la etiqueta de Perú / Costa Rica”, dijo la FDA, y agregó: “El etiquetado es falso y engañoso”.

“Los investigadores documentaron serias violaciones al Título 21: Código de Regulaciones Federales, en su apartado 110 sobre la regulación de alimentos manufacturados”, consignó la FDA.

La agencia notificó a la empresa, con sede en Memphis, Tennessee, el pasado 21 de junio.

En la carta exige a The Ugly Mug Coffee notificar a la oficina de la FDA del distrito de Nueva Orleans, en Nasvhville, Tennessee, en el plazo de los siguientes 15 días hábiles “los pasos que la empresa ha tomado para corregir las violaciones antes apuntadas”.

“Estas incluyen una explicación de cómo usted planea evitar que esas violaciones vuelvan a ocurrir”, finalizó la FDA.


Fuente La Nacion

lunes, 19 de julio de 2010

Dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó nivel más alto de los últimos 800.000 años

Las decisiones que se tomen en las próximas décadas a nivel mundial sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono afectarán el clima de los próximos siglos o inclusive milenios.

El reporte “ Metas de estabilización del clima ” del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos mide las relaciones entre las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y los niveles de calentamiento en diferentes zonas del mundo.

Por ejemplo, en América del Norte, el Mediterráneo y el sur de África caería de un 5% a un 10% menos de lluvia por cada grado centígrado que aumente la temperatura.

La concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera es de 390 partes por millón , la cantidad más alta de los últimos 800.000 años. Esta cantidad ha aumentado cerca de un 35% desde 1750 y, dependiendo de las tasas globales de emisión, la concentración podría ser el doble o hasta el triple a finales de este siglo, aumentando así las consecuencias sobre el clima del mundo.

El reporte no sugiere una medida puntual de estabilización de emisiones, pues los investigadores consideran que se trata de decisiones políticas.

Cacia abogará por convertir al país en una potencia alimentaria en Centroamérica

Bajo el tema “¿Está Centroamérica en su Estrategia de Negocios” , Cacia impulsará a la industria alimentaria de Costa Rica para que se convierta en una potencia en su ramo en el istmo, el segundo socio comercial del país.

La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) realizará mañana martes 20 de julio su XI Congreso Nacional de la Industria Alimentaria 2010 .

“El sector alimentario debería estar dentro de las prioridades de la política pública”, opinó Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de Cacia.

La entidad presentará durante el Congreso su propuesta para mejorar la competitividad del ramo , que integra cuatro áreas clave. La primera de ellas es la eliminación de trámites que restan seguridad jurídica a las empresas.

Además, solicitan la eliminación de aranceles a insumos agrícolas que encarecen la producción, así como la eliminación de monopolios. “Costa Rica es el país que más paga en la región por el gas”, ejemplificó Montero.

El tercer punto es pasar de una industria exportadora de materias primas a industria exportadora de producto terminado . “Costa Rica tiene la plataforma tecnológica para vender productos con mayor valor agregado”.

El último punto aborda la integración centroamericana , necesaria para explotar el comercio regional, consideró el vicepresidente ejecutivo de Cacia. “Si queremos ser una potencia comercializadora, hay que empezar por el patio de la casa”.

Algunos de los temas a tratar son “Coyuntura económica y política: Realidad de Costa Rica y la región centroamericana”, “Factores clave para el desarrollo de buenos negocios en Centroamérica” y “Estrategia Nacional para el desarrollo de la competitividad y el clima de negocios”, entre otros.

jueves, 15 de julio de 2010

Cultive productos orgánicos en Farmville

FarmVille se alió con la empresa de productos orgánicos Cascadian Farm para ofrecer este tipo de cultivos en su juego virtual a partir del 19 de julio.

Joe Cascadian es el nombre del avatar de la empresa en la aplicación. Él tiene una granja dentro del juego y los usuarios pueden añadirlo como vecino y visitarla y sembrar productos orgánicos de esa marca.

Cascadian Farm también preparó cupones para que los jugadores puedan utilizarlos en descuentos en la compra de sus productos en la vida real.

Vegetales ticos tienen menos residuos de agroquímicos

A las mesas costarricenses ahora llegan productos agrícolas, como frutas, granos y verduras, con menos cantidades de residuos de agroquímicos.

Mientras que hace cuatro años 40 de 100 productos analizados salieron con niveles de residuos más altos de lo establecido, en el primer semestre del 2010 el número descendió a nueve.

Los análisis los ha hecho la Unidad de Residuos y Buenas Prácticas Agrícolas del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).

La reducción de residuos ha sido posible gracias a una mayor concienciación de los agricultores.

Entre los bienes que en los últimos estudios han aparecido con índices superiores de residuos son lechuga, culantro, perejil y apio.

Hasta la fecha 5.000 productores nacionales –en su mayoría de Cartago, Zarcero y San Ramón– han recibido capacitación, por parte de esa dependencia, sobre los manejos de productos y los usos de agroquímicos.

Entre los aspectos que el SFE valoran, están el uso correcto de fertilizantes para los cultivos indicados, las cantidades adecuadas y, ante todo, los usos de productos orgánicos en los procesos de siembra.

También entran en consideración los procesos que no solo protegen a los trabajadores, sino que tienen un menor impacto ambiental.

Tomado de La Nacion

martes, 13 de julio de 2010

Lanzarán sellos para agricultura orgánica

Las buenas prácticas agrícolas entre ellas la producción orgánica coadyuva en la mitigación de emisiones de gases dañinos para el ambiente, conocidos como Gases Efecto Invernadero (GEI).

Para determinar el aporte que puede dar la agricultura orgánica costarricense a la lucha contra el cambio climático, la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (Cedeco), impulsa dos sellos identificarán ese aporte de la agricultura orgánica en el país. Se trata de dos sellos que seran lanzados la próxima semana llamados: Cam(Bio)2 y CeroCO2.

La idea de este programa de sellos es que sirvan para acreditar a pequeños productores orgánicos y certificar a empresas privadas que en forma voluntaria se matriculen con la iniciativa.

Cedeco, organización pionera en el impulso de la agricultura orgánica y de la agroecología en Costa Rica desde 1988, pretende con estos sellos enfrentar los desafíos del cambio climático. El sello Cam(Bio)2, acreditará las labores de la agricultura orgánica en la mitigación de emisiones, y el sello CeroCO2, evaluará la huella climática de empresas privadas.

De acuerdo con Manuel Amador, coordinador del proyecto, estos sellos reflejan una estrategia para proponer nuevas vías de mitigación del cambio climático.

CeroCO2

Las organizaciones de pequeños productores por regiones pueden acreditar su aporte a mitigar el cambio climático y proponer su desarrollo a través del Cam(Bio)2. En el caso de CeroCO2, este ofrece una metodología a empresas, iniciativas privadas y sociedad civil en general para calcular sus responsabilidades con el clima.

Cedeco explicó que cada empresa se someterá voluntariamente al plan, cuyo fin es validar los esfuerzos en la responsabilidad social y ambiental empresarial.

Ambos sellos serán dados a conocer el próximo 22 de julo en una actividad en el Hotel Radisson donde participarán expertos nacionales e internacionales para plantear las vías de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura orgánica.

“La articulación de ambos sellos plantea las alianzas para que los que mitigan el cambio climático pacten con los que deseen asumir una responsabilidad real y activa de su impacto al ambiente”, comentó Amador.

Tomado de El Financiero

Coopedota a pocos meses de lograr café carbono neutro

Para finales de este año, Coopedota estima vender una línea de su café con una característica diferenciada: carbono neutral .

La cooperativa inició desde al menos cinco años con proyectos para reducir sus emisiones de carbono tales como la producción de biocombustibles y la generación de biomasa con la cascarilla del café.

Mientras que para el año 2007 tenían emisiones cercanas a las 3.800 toneladas, este año rondan en 1.400 , informó Hortensia Solís, jefe del departamento de proyectos sostenibles.

La estrategia ha sido reducir uso de fertilizantes nitrogenados e hidrocarburos, disminuir consumo energético y crear un plan de manejo de residuos sólidos y orgánicos.

Estretagia cantonal

El proyecto trasciende las paredes de la cooperativa, pues incluye como meta convertir a Dota en un cantón carbono neutral.

Para ello, Solís comentó que ya se encuentran en la fase final de elaboración de un c uestionario que será aplicado en las casas en conjunto con la Municipalidad. El objetivo es medir las emisiones residenciales tomando como base manejo de desechos, consumo energético y uso de hidrocarburos.

Estiman que para diciembre ya puedan tener listos los resultados de este sondeo.

Tomado de El Financiero

Sector cafetalero con nueva variedad de café

Se llama Venecia y es un cafeto nuevo que ha demostrado tener una excelente calidad de taza, maduración más tardía y de abundante cosecha.

Se trata de la nueva variedad de café que el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) pondrá a disposición del sector productor nacional oficialmente a partir de este año con la venta de almácigos, aunque la semilla se comercializará en el 2011.

Las investigaciones previas sobre este cafeto señalan que comparado con las variedades tradicionales Caturra, este permite volúmenes similares de producción y potencializa el cultivo en zonas con maduración temprana por ejemplo en Pérez Zeledón y Coto Brus.

De acuerdo con Ronald Peters, director ejecutivo del Icafé, Venecia es una variedad que “será de gran importancia principalmente para estas regiones de maduración temprana, pues además de conservar muy buena calidad de taza, favorece la concentración de la maduración después de transcurrida la época de finales del período lluvioso, cuando son frecuentes las lluvias intensas y las condiciones de temporal, que provocan pérdidas importantes al productor por daño y caída de cosechas”.

Este miércoles 14 de julio la institución rectora del café costarricense hará un acto de liberación de los primeros almácigos en San Isidro de Pérez Zeledón, en la finca La Palmira.

La historia

Venecia fue descubierta por ingenieros del Icafe en Venecia de San Carlos. Observaron que tenía características similares al Caturra pero de porte más bajo, con un color verde del brote debido a las características de las líneas seleccionadas, bandolas cortas pero con abundante cosecha en sus nudos productivos, con muy buen tamaño de grano y gran calidad de la bebida.

A partir de esa observación fueron seleccionadas algunas semillas de diferentes fincas y con este material genética los expertos las sembraron de manera experimental en parcelas situadas en Turrialba, Pérez Zeledón y Coto Brus donde midieron parámetros agroproductivos y calidad de taza.

Los primeros almácigos de calidad se obtuvieron en el 2007 y un año después el Icafé estableció experimentos regionales para evaluar la adaptabilidad del material y estudiar diferentes modalidades de cultivo.

Ahora se sabe que en altas densidades es posible hacer siembras de entre 5.000 y 7.000 plantas por hectárea, dependiendo de la zona de cultivo. Además, el manejo convencional y los programas de fertilización establecidos para plantaciones de las variedades Caturra y Catuaí son aplicables al Venecia lo mismo sucede con el tratamiento para plagas y enfermedades.

Tomado de El Financiero

lunes, 12 de abril de 2010

Trazabilidad - NSF Internacional abre oficinas en Costa Rica

La entidad NSF International abrirá oficialmente este jueves 15 de abril una oficina en Costa Rica dedicada a ofrecer servicios de certificación y capacitación en Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

Los servicios estarán dirigidos a productores primarios, procesadores, distribuidores y toda la cadena alimentaria, así como en Certificación y Capacitación de Sistemas de Gestión.

Entre los servicios de Certificación de NSF International se incluyen las normas aceptadas por la GlobalGAP.

La noticia la pueden consultar en el sitio web de NSF Internacional

Exportadores ornamentales esperan que EE.UU. elimine barrera en junio

Costa Rica espera en junio próximo que sus exportadores de plantas ornamentales a estados Unidos vendan variedades con tamaños superiores a los 45 centímetros.

Estados Unidos mantiene una barrera que impide el ingreso de esas variedades, por ello, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), informó que para junio y julio de este año se implementará un plan de trabajo para lograr la Certificación de Material Propagativo Sano.

Este programa prevé la modificación de la regulación estadounidense que prohibe la exportación de plantas ornamentales con tamaños superiores a 45 centímetros.

“En este momento estamos traduciendo los documentos técnicos pedidos recientemente por el Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-Aphis) y creemos que estarán listos en una semana”, dijo Magda González, jefe del Departamento de Exportaciones del SFE .

El plan de trabajo contempla un programa de buenas prácticas fitosanitarias, sitio o lugares de producción, procedimientos para la cosecha, plantas empacadoras, procedimientos de inspección, certificación fitosanitaria para exportación y acciones correctivas.

Gabriela Zúñiga, directora del SFE subrayó que se estarán haciendo todas las gestiones necesarias para finiquitar con éxito este proyecto.

El Programa de Material Propagativo Sano (Clean StockProgram) inició en enero del 2006 y concluyó en diciembre del 2008, con él Costa Rica demostró que puede disminuir las plagas en los envíos de esas variedades.

Las plantas ornamentales le generan al país $165 millones anuales, específicamente la venta de esta variedad de nombre Dracaena genera $30 millones anuales. En este sector participan más de 40 exportadores y unos 500 pequeños y medianos productores nacionales.

lunes, 29 de marzo de 2010

Cultivos en ambientes protegidos toman fuerza

En Costa Rica existen 687 hectáreas cultivadas bajo la modalidad de ambientes protegidos y de acuerdo con expertos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se trata de un sistema que toma cada vez más fuerza.

La producción agropecuaria bajo ambientes controlados según un reporte reciente del Programa Nacional de Producción bajo Ambientes Protegidos, (ProNAP) del MAG se da en 684 unidades productivas, mostrando mayor volumen las provincias de Alajuela y Cartago lugares donde hay 551 hectáreas bajo techo.

Luego están las de San José y Puntarenas, cada una con más de 30 hectáreas bajo ambientes protegidos, y Limón y Heredia, con cerca de 27 hectáreas.

La provincia en la que menos se registra este tipo de producción es Guanacaste, donde solo se cultivan bajo protección poco más de seis hectáreas.

Ahora bien, según el informe, el tipo de cultivo más utilizado por este sistema es el subsector de plantas ornamentales, con más de 475 hectáreas entre follajes y flores cortas.

Los productores de hortalizas de hoja, frutales, minivegetales y plantas medicinales, también han recurrido a este tipo de producción en ambientes controlados, aunque en menor medida, con áreas que van desde las 20 hasta media hectárea.

Los datos además revelan que más de 75% de las unidades productivas recurren a mano de obra familiar, y más de 50% utiliza únicamente mano de obra familiar. El mercado nacional es el principal destino de este tipo de producción.

“Nuestro objetivo es compartir algunos datos que hemos podido recopilar y que son de interés para académicos, industriales, productores, técnicos y colaboradores, sobre todas las expresiones de agricultura protegida en el país, desde techitos rústicos y casitas de sombra, hasta invernaderos de alta tecnología”, explicó Francisco Marín Thiel, gerente del Programa Nacional de Ambientes Protegidos.

El funcionario agregó que la información recopilada permitirá establecer una línea de trabajo mucho mejor orientada hacia las necesidades y prioridades de este tipo de producción.

La recopilación de esta información se dio durante los años 2008 y 2009, mediante el trabajo conjunto del Programa Nacional de Alimentos, las direcciones regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Consejo Nacional de Producción, la Fundación para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (Fittacori) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las empresas que aplican las TIC para Trazabilidad, han reducido sus costes en un 35%

"Algunos grupos de distribución que han aplicado nuevos sistemas tecnológicos -para la mejora seguimiento de producto y trazabilidad- "han reducido sus costes un 35%, mientras que han incrementado un 10% las ventas", ha señalado wl presidente mundial de IBM, San Palmisano."

Lea la notica completa aquí.

viernes, 5 de marzo de 2010

Cebolla más resistente da buenos resultados.

Como satisfactorias se pueden calificar las pruebas en campo realizadas por especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de una nueva variedad de cebolla que es más resistente a las condiciones climáticas secas propias de la región de Guanacaste.

La nueva variedad o híbrido es el resultado de investigaciones realizadas por el MAG y una de sus entidades auxiliares el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Ambos entes están evaluando en la zona de Guanacaste el nuevo híbrido que se caracteriza por ser resistente a la época seca y da muy buenos resultados de producción en sistemas de riego por goteo.

Otra de sus características es que se puede producir en menos tiempo que otras variedades (5 semanas de almácigos y 2,5 meses cosecha); ha demostrado ser más resistente a enfermedades como las llamadas raíz rosada y punta blanca; y en su etapa de cosecha llega a cinco hojas verdes, tiene un color verde oscuro, produce 60 toneladas por hectárea en sistema de riego por goteo y se caracteriza por se de alta calidad.

Según Ligia Azofeifa Calderón, gerenta del Programa Nacional de Cebolla del MAG, en Costa Rica hay cerca de 400 productores que se dedican a la producción de cebolla en la zona Central Oriental, Occidental y Sur, además de la Región Chorotega (Cartago, Santa Ana, Escazú, Alajuelita, Belén, la Gúacima, Heredia, Cañas y Bagaces).

El MAG ha realizado días de campo, que es además una nueva política institucional en el área agrícola, para poder mostrar a los productores la potencialidad y beneficios de este nuevo híbrido.

“Este híbrido ya está en nuestro país, debidamente inscrito en la Oficina Nacional de Semillas. Se recomienda para la época seca y bajo sistemas de riego. Los productores pueden realizar la siembra en noviembre y cosechar en febrero. Tiene un tamaño que es muy apetecido por los consumidores de supermercados reconocidos”, concluyó Azofeifa Calderón.

Ana Cristina Camacho Sandoval para El Financiero

Producción de vino en Chile con problemas tras sismo

Las bodegas chilenas, 70% de las cuales están en la región que fue afectada por un sismo el sábado pasado, sufrieron daños que comprometen el 12,5% de la producción actual en plena fecha de recolecta, informó este miércoles la privada corporación Vinos de Chile.

"Hemos podido cuantificar la pérdida de vino en 125 millones de litros. Tal cantidad equivale a unos $250 millones, pero comparada con la abundante cosecha de 2009 (1.000 millones de litros), la pérdida equivale sólo a un 12,5% de ella", detalló el presidente de la entidad, René Merino.

Vinos de Chile -una entidad privada que reúne a 92% de las viñas del país- precisó en un comunicado que el daño es desigual entre las distintas viñas y que éste aún no ha sido cuantificado totalmente.

Por su parte, el gerente general de la Corporación Chilena del Vino, Antonio Larraín, descartó un desabastecimiento de las exportaciones de vino -unos 600 millones de litros de uva.

En tanto, Merino aseguró que tienen "la certeza de que en breve plazo, los despachos y el cumplimiento de las obligaciones comerciales retornarán a la normalidad sin mayores problemas".

Según las cifras de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) de 2009, Chile es el noveno productor mundial de vino detrás de Francia, España, Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal, Argentina, Australia y Sudáfrica, con una producción de 8,8 millones de hectolitros por año.

Agro tico se defiende de fenómenos naturales.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cumple tres años desarrollando un plan para minimizar el impacto de fenómenos naturales como El Niño, La Niña o las erupciones recientes del volcán Turrialba, a través de su Plan Nacional de Alimentos y de planes preventivos.

El programa pretende también atender necesidades urgentes derivadas de otros desastres como el terremoto en Cinchona, y las inundaciones en la zona Atlántica y en Parrita.

“Invertir en prevención es lo mejor que podemos hacer. Estar preparados para los eventos que los expertos pueden pronosticar, e igualmente, prepararnos para saber cómo enfrentar aquellos que son impredecibles es responsabilidad de todos”, dijo Javier Flores, ministro del MAG.

El plan de alimentos surgió en mayo del 2008 como respuesta a la crisis mundial de precios de alimentos y en su tercer año las autoridades agrícolas del país admiten que sus metas se han cumplido en un 100%.

Otro plan puesto en práctica es la Estrategia para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño, para el período 2009-2010; y el Plan de Prevención y Mitigación del Fenómeno de El Niño para la Región Chorotega.

El MAG cree que en el caso de otros países centroamericanos sus efectos han sido nefastos por la falta de previsión mientras que en Costa Rica se ha podido minimizar el impacto porque se mantuvo en estado de alerta a todas las regiones del país.

Algunas de las acciones han sido por ejemplo en el campo de la ganadería promover el uso de pastos de corte, pastos mejorados de piso, bancos de proteína, con el fin de mejorar la nutrición y alimentación animal durante todo el año.

También el avance hacia un cambio de cultura de los sistemas extensivos (área abiertas pasto piso y menor ganado) a modelos de producción intensivos (área pequeña cerrada con mayor número de animales), “que aseguren la producción, conservación y almacenamiento de forrajes”, dijo Oscar Vásquez Rosales, director regional del MAG en Guanacaste.

Por Ana Cristina Camacho Sandoval para El Financiero

lunes, 1 de marzo de 2010

Sector piñero cumple con límites legales de plaguicidas

La Misión Europea DG Sanco reconoció que el sector piñero costarricense cumple con los límites legales que solicita la Unión Europea para los residuos de plaguicidas.

De acuerdo con una misión que dio inicio en octubre y cuyo informe final se dio a conocer el pasado viernes, Sanco aceptó que la piña costarricense ofrece las garantías de registro que el mercado en mención exige para el consumo de los europeos, informó la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) en un comunicado.

Por otra parte, el informe destacó cómo desde el 2006 el sector piñero costarricense realiza esfuerzos palpables en la reducción de plaguicidas y en la capacitación que ha recibido el 60% de los productores de piña, en las diferentes zonas del país.

Canapep suscribió hace dos años el Compromiso Socio-Ambiental en el que se compromete a mejorar y a acatar las disposiciones establecidas a nivel nacional, para la producción de piña mediante prácticas amigables con el medio ambiente.

La noticia la puedes encontrar aquí

Trazabilidad, más metodología que tecnología?

Interesante artículo sobre si la Trazabilidad es Tecnología o Metodología. Nosotros creemos que son ambas y además de esto le agregaríamos un tercer componente el cual es de Disciplina. Para llevar acabo una correcta Trazabilidad no importa cuan sofisticado sea un sistema (software), si no se tiene la Disciplina de llevar acabo el ingreso de la información de nada sirve tal sistema.

El artículo lo pueden encontrar aquí.

Ustedes que opinan?

jueves, 25 de febrero de 2010

Fruteros ticos se capacitan sobre normas Global Gap

Los estándares para comercializar producto fresco a Europa son rigurosos en materia ambiental, de agroquímicos y control de fertilizantes.

Todas estas especificaciones serán explicadas este jueves 25 de febrero a productores y exportadores agrícolas de mango, melón, sandía y papaya de Guanacaste.

Ellos recibirán un curso teórico y práctico en materia de producción agropecuaria, organizado por la oficina regional de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) en Liberia .

Los exportadores saben que la normativa GlobalGap es un grupo de procedimientos establecidos en Europa pero con aplicación en otras partes del mundo que buscan garantizarle al consumidor que lo que está consumiendo ha sido cultivado y procesado con un mínimo de impacto perjudicial de la explotación del ambiente, de una reducción en el uso de insumos químicos y de actuaciones responsables en la salud y seguridad de los trabajadores.

El propósito es fortalecer la capacidad exportadora en la región Chorotega, sobre todo en cuanto a competencias comerciales y al cumplimiento de requisitos de acceso a mercados internacionales como el europeo.

De acuerdo con Emmanuel Hess, gerente de Procomer, este tipo de capacitaciones funcionan como una especie de manual para la aplicación de buenas prácticas agrícolas en cualquier parte del mundo, cuyos procedimientos voluntarios establecen normas eficaces y certificadas internacionalmente.